
Ejercicios para estimular la motricidad ocular y la habilidad lectora
Los movimientos oculares
Ya vimos cómo muchos de los problemas de lectura y aprendizaje en los niños provienen de una falta de coordinación a la hora de realizar los movimientos sacádicos.
Varios estudios avalan el efecto positivo del entrenamiento sacádico en la fluidez lectora de los niños. Ser conscientes de esto disminuiría los problemas de aprendizaje que sufren algunos de ellos.
Los movimientos oculares son necesarios para el acto físico de leer y están íntimamente relacionados con los procesos cognitivos que subyacen tras la lectura.
Para leer debemos llevar a cabo unos movimientos oculares precisos y rápidos llamados movimientos sacádicos. Esta es una tarea compleja que implica la sincronización precisa de los músculos intra y extraoculares con las múltiples áreas del cerebro implicadas en ello. Es necesaria la asignación de atención al objetivo antes de que se inicie la sacada.
Al leer, los ojos se mueven de izquierda a derecha dando saltos, intercalando movimientos amplios con otros más pequeños y correctores que van reajustando la posición del ojo. Cuando estos movimientos no son precisos, se tiene a omitir, confundir o dar por supuestas palabras.
Una función sacádica deficiente puede remediarse mediante el entrenamiento visual, y de este modo ayudar en la fluidez lectora. Si este ejercicio se enfoca para los niños debe plantearse de una manera lúdica que a la vez les ayude a estimular su motricidad ocular.
Ejercicios
Algunos de los ejercicios que se pueden llevar a cabo son:
El laberinto: seguir con el dedo un laberinto. Cuando el ejercicio se realiza hábilmente debe hacerse sin el dedo, únicamente con los ojos.
La linterna: seguir con la mirada los movimientos suaves en horizontal, vertical y oblicuo de una linterna a unos 40 centímetros de distancia.
El reloj: colocaremos un reloj a unos 50 centímetros de distancia, el ejercicio consiste en ir desplazando la mirada por los números que se van diciendo con fijaciones de unos 5 segundos en cada número. Ejemplos de órdenes a seguir con la vista:
- Leer los números siguiendo las agujas del reloj 2 veces.
- Leer los números en sentido contrario a las agujas del reloj 2 veces.
- Mirar de forma vertical el 12 y el 6, cinco veces saltando de un número a otro.
- Mirar de forma horizontal el 3 y el 9, cinco veces saltando de un número a otro.
- Mirar de forma transversal el 10 y el 4, cinco veces saltando de un número a otro.
- Mirar de forma transversal el 2 y el 8, cinco veces saltando de un número a otro.
- Buscar números que le vamos diciendo de forma aleatoria.
El lápiz: fijar la mirada en la punta del lápiz mientras se dibujan círculos a la derecha y a la izquierda. No se debe mover la cabeza.
El zigzag: dibujar un zigzag grande y seguir el trazo con los ojos.
Las pelotas de tenis: Se cuelga del techo una pelota y a un metro de distancia debe golpearla alternando la mano derecha y la izquierda.
La linterna y números: dibujar en un papel los números del 1 al 9 y debe ir diciendo los números que ilumina la linterna por debajo del papel.
Movimientos en horizontal: sentando, dirigir la mirada hacia la derecha, parpadear y permanecer tres segundos. A continuación dirigir la mirada hacia la izquierda, parpadear y permanecer tres segundos.
Movimientos en vertical: sentado dirigir la mirada primero al techo, parpadear y permanecer tres segundos. A continuación dirigir la mirada al suelo, parpadear y permanecer tres segundos.
Movimientos en oblicuo: sentado, dirigir la mirada hacia arriba a la derecha y bajarla lentamente hacia abajo a la izquierda, parpadear y permanecer tres segundos. A continuación dirigir la mirada hacia arriba a la izquierda y bajarla lentamente hacia abajo a la derecha, parpadear y permanecer tres segundos.
Al finalizar los ejercicios se deben realizar ejercicios de descanso ocular.
En Óptica Barreña somos muy conscientes de que el bajo rendimiento escolar o los problemas de aprendizaje, en muchos casos, esconden problemas de visión.