
Lágrimas artificiales. Qué tipos hay y para qué sirven.
El ojo seco es actualmente la principal causa de consulta oftalmológica y una de las claves principales de su tratamiento se basa en seleccionar las lágrimas artificiales más adecuadas para cada caso.
Sin embargo, es importante que sepas que hay grandes diferencias entre ellas siendo esta una de las causas que provocan que varíe mucho su precio.
Los laboratorios que las fabrican se han dado cuenta de esto hace tiempo y por eso han desplegado todo su arsenal de investigación para desarrollar nuevos tipos de lágrimas artificiales monodosis o multidosis que contienen componentes como el ácido hialurónico, Omega-3, Coenzima Q-10, etc.

Las lágrimas artificiales son actualmente la primera línea de tratamiento para el ojo seco
¿Qué es la lágrima y por qué es tan importante para los ojos?
La lágrima natural que producimos es la responsable de mantener nuestros ojos hidratados y en buen estado.
La lágrima está formada por tres capas:
- Acuosa. La capa acuosa constituye la mayor parte de las lágrimas, ya que supone el 90% del total de la misma. Esta capa se produce en la glándula lagrimal.
- Mucosa. La capa mucosa es la más interna y es la que está en contacto con las células corneales y conjuntivales. Es producida por unas células que se llaman células caliciformes y que se encuentran en la conjuntiva.
- Lipídica. Por último, pero no menos importante está la capa lipídica que es la más externa y es la que está en contacto con el aire. La capa lipídica es la que evita que la lágrima se evapore y es producida unas glándulas situadas en los párpados que se llaman las glándulas de Meibomio.
¿Qué tipos de lágrimas artificiales existen?
Existen muchos tipos de lágrimas artificiales y por eso debe ser el especialista el que recomiende las más adecuadas para cada caso.
- De entrada existen lágrimas artificiales con diferentes viscosidades. Las más líquidas hidratan más rápido el ojo aliviando los síntomas, pero tienen la desventaja de que su efecto dura poco tiempo.
- Por otro lado, las más espesas (que suele ser geles) mantienen el efecto durante más tiempo, pero son más incómodas. En casos de ojo seco severo se recomienda usar de ambas alternándolas (las más espesas al atardecer y antes de acostarse).
- La mayoría de las lágrimas artificiales no llevan conservantes, ya que a largo plazo estos dañan la superficie ocular.
- Y también es importante que tengan una osmolaridad baja porque en las personas con ojo seco el exceso de sales que suelen padecer provoca una hiperosmolaridad.
Y ahora me parece que es un buen momento para hacer un pequeño paréntesis y aunque luego vamos a continuar hablando sobre las mejores lágrimas artificiales.
¿Cuáles son las mejores lágrimas artificiales?
Las mejores lágrimas artificiales son las más parecidas a la lágrima natural en cuanto sus propiedades.
Estas son unos ejemplos de características que debería de tener una buena lágrima artificial:
- Ph neutro o ligeramente alcalino.
- Que tengan una osmolaridad baja.
- Tener una tensión superficial que le permita extenderse sobre la superficie ocular sin romperse.
- Que tengan una viscosidad que le permitiese ejercer una resistencia a la fricción y al mismo tiempo tener una gran capacidad de retención de agua.
Para lograr estos objetivos existen muchos componentes diferentes dentro de la familia de las lágrimas artificiales.
Lágrimas artificiales con ácido hialurónico
- Aunque hay otras lágrimas que utilizan otros polímeros diferentes las que más se recomiendan son las lágrimas con ácido hialurónico.
- Se calcula que en el cuerpo humano hay una cantidad total de 15 gramos de ácido hialurónico natural.
- Los estudios científicos han demostrado su capacidad para unirse a las células de la superficie ocular y sus potenciales así como sus propiedades curativas de las heridas.
El ácido hialurónico tiene una enorme capacidad de retención de agua de hasta mil veces su peso molecular
Consejos prácticos para elegir la mejor lágrima artificial
Podemos aconsejar estos consejos prácticos para elegir una buena lágrima artificial:
- Una lágrima con ácido hialurónico de alto peso molecular sin conservantes y sin fosfatos.
- Muchas lágrimas nuevas de última generación añaden a lo anterior algún componente que ayuda al tratamiento el ojo seco como son el omega-3, osmoprotectores, coenzima Q10 y otros añadidos.
¿Es mejor una lágrima artificial monodosis o multidosis?
Por el formato de presentación del envase existen dos tipos de lágrimas artificiales: Lágrimas artificiales monodosis y multidosis.
La mejor lágrima artificial dependerá de cada caso, ya que según el uso y la persona puede estar más indicado un formato u otro.
Lágrimas artificiales monodosis
- Este tipo de lágrimas permiten llevar una ampolla o dos en el bolsillo sin penas ocupar espacio. Generalmente una vez abierta la ampolla se puede volver a cerrar y usar durante 24 horas.
- Cada ampolla suele tener entre 3 y 6 gotas y dependerá del tamaño.
- Es importante fijarse en la cantidad de ampollas y el tamaño de cada ampolla, ya que algunas trae mucha menos cantidad que otras.
- Son ideales para personas que quieren llevar a mano dosis en el bolsillo.
Lágrimas artificiales multidosis
- Actualmente existen muchas lágrimas artificiales multidosis que no llevan conservantes. Es importante que lo confirmes antes de comprarlas.
- Este formato de lágrimas artificiales es el mejor para una persona mayor (con artrosis o con otro problema que afecte a su movilidad o capacidades físicas).
- En estos casos le será más fácil manejar y manipular una lágrima multidosis que una lágrima artificial monodosis.
Las 4 Claves finales sobre las lágrimas artificiales
Estas son las 4 claves finales del episodio y de este artículo sobre lágrimas artificiales:
- Las lágrimas artificiales son actualmente la primera línea de tratamiento para el ojo seco.
- Existen diferentes tipos de lágrimas artificiales. La mejor dependerá de cada caso y es el especialista el que valore cada caso de manera particular.
- Siempre mejor usar lágrimas sin conservantes.
- Si precisas instilar más de 5 gotas de lágrima al día, probablemente es necesario que consultes con el especialista para modificar el tratamiento.